Ensayos


INDICE

  • LAS TIC’S COMO HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES PÚBLICAS.
  • DOCENCIA Y TECNOLOGÍA.
  • DEL AULA PRESENCIAL AL AULA VIRTUAL.

  • COMPETITIVIDAD, POSICIONAMIENTO, CADENA DE VALOR.

  • ¿Es posible que las medianas y pequeñas empresas conviertan el conocimiento organizacional en Activo Intangible?

  • Globalización Transnacionales por encima del Estado


LAS TIC’S COMO HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES PÚBLICAS

Carmen María López de Lenz

Es innegable la presencia de la tecnología en todos los ámbitos de la vida cotidiana, teléfonos móviles, dispositivos diversos con conexión a internet, abren un abanico de posibilidades casi infinito que permiten a las organizaciones una presencia y funcionalidad innovadora que de no adoptarse, ponen en peligro la permanencia de la empresa. Las nuevas formas de comunicación han transformado la entrega de la información, debido a la velocidad de transmisión y finalmente la posibilidad de los ciudadanos de a pie de expresar sus opiniones sobre instituciones, hechos, productos, servicios y mil aspectos más, permitiendo que actúen como protagonistas de excepción de todo cuanto presencien. 

Es evidente que estamos al comienzo de una nueva etapa, sin arriesgarnos a bautizarla o a calificarla, podemos afirmar que de ahora en adelante la forma de entregar los mensajes, así como quien los recoge y entrega, es y será en lo sucesivo, de formas muy distintas a las utilizadas hasta hace poco. Las organizaciones disponen de estructuras cada vez más planas, vale decir, menos niveles jerárquicos y comunicación abierta entre todos los miembros de la organización, debido a que las barreras de espacio y tiempo, corresponden a impedimentos cada vez menores, gracias a las herramientas tecnológicas. Sin importar el nivel jerárquico, los empleados pueden efectuar sus tareas a distancia, bien mientras se encuentran de viaje por motivos laborales, o desde sus casas. En muchos países se recorta en espacio físico, antes que la reducción del personal en las plantillas de empleados. La ocupación de espacios para instalaciones es un gasto que poco a poco se ve reducido ante la posibilidad  del trabajo a distancia. Un punto sobre el cual reflexionar es la facultad de control que puede ejercer el gerente a cargo de diferentes asignaciones; una vez más, la tecnología de la información y las comunicaciones le permite acceder a la situación de la empresa disponiendo de una conexión a internet, y un dispositivo que ya no se limita a una computadora de escritorio, ahora, el abanico se abre con teléfonos móviles inteligentes, lap tops y las más recientes tablets. 

Mención aparte la constituyen empresas prácticamente virtuales, en las que un sin número de participantes se reúnen en la red con un propósito común, un ejemplo exitoso, lo encontramos en los sitios de venta de artículos a través de internet, no es posible dudar de la existencia de Amazon en el extranjero, o Mercado Libre en Venezuela. En relación con este último, merece la pena destacar, cómo los vendedores de diversas tiendas utilizan este medio para ofrecer los artículos del negocio en el cual trabajan, las ventas logradas incrementan sus comisiones generándose una novedosa forma de negociación ganar-ganar. Destaquemos que físicamente no existe un lugar llamado “mercado libre”, pero definitivamente se apega al concepto de organización, proporcionado por el Diccionario de la Real Academia de la Lengua “Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines.”. 

Otro de los aspectos a revisar, corresponde a la opinión pública, y continuaremos con el ejemplo que representan los comercios electrónicos, sin excepción, todos disponen de un apartado para colocar la opinión del cliente, convirtiéndose en una valiosa herramienta tanto para los vendedores cuyos productos y servicios son evaluados, como para los clientes que disponen de forma inmediata de múltiples comentarios directos, sin posibilidad de ser filtrados, que permiten facilitar la decisión sobre la transacción a ser realizada. Es oportuno señalar, igualmente, que otros medios para expresar opiniones se encuentran a través de las diferentes redes sociales, sobre ellas hablaremos en profundidad más adelante. 

Los Relacionistas Públicos, son profesionales integrales, los cuales han recibido una formación para disponer de competencias diversas relacionadas en primer lugar con la Organización su estructura, funciones y especialmente lo referido a la construcción de la imagen empresarial, en segundo lugar con la comunicación y es aquí donde confluyen varios elementos imprescindibles para la comunicación: la información a ser comunicada, prestándose especial atención al conocimiento organizacional, así como aquellos mensajes que serán emitidos hacia los clientes internos y externos, los medios utilizados y finalmente las características de los receptores de los mensajes. 

Ahora bien, como expresamos al comienzo de este ensayo, estamos ante una nueva forma de comunicación, en la que se utilizan medios diferentes y en donde el rasgo más relevante es la inmediatez del mensaje, entonces para los mencionados profesionales es imprescindible convertir las TIC’S en aliadas de su importante labor. Siendo oportuno destacar que no se pretende sustituir la interrelación personal, la cual sin lugar a dudas, mantiene su sitial de honor en el campo del Relacionismo; sino de proporcionar la presencia del Relacionista de forma virtual en las organizaciones, así como el aprovechamiento de las nuevas formas de comunicación y la disposición de la opinión pública de forma inmediata y en medios totalmente diferentes a los utilizados hasta hace unos años. 

En el marco de la WEB 2.0, definida como “Término utilizado para describir la segunda generación de la WWW, que está enfocada en la habilidad de la gente para colaborar y compartir información online.”. Describiremos muy brevemente algunas aplicaciones que consideramos pueden ayudar a la gestión de las RRPP. 

El correo electrónico

Considerado por los más jóvenes, como una herramienta de salida, sigue siendo el medio de comunicación a través de internet más conocido. A pesar de su popularidad en su utilización se observan dos fallas resaltantes: primero no se han establecido algunas reglas de cortesía que sin embargo, resultan necesarias cuando adolece de fallas en las que se aprecian principalmente: Cortesía,  en cuanto al contenido, el cual debe estar correctamente redactado y sin errores de ortografía y la gentileza de enviar el acuse de recibo al recibir información. Formalidad Institucional, evitar el uso de los correos de la organización para enviar contenidos inapropiados como chistes, cadenas, etc., los cuales pueden poner en riesgo la seguridad de la red de la empresa. 

Páginas WEB. 

La página WEB, estática en la que se presenta información institucional, debe verse como una carta de presentación, destacándose la necesidad de estar vinculada mediante enlaces con Blogs, o cualquier otro tipo de elemento que permita la interacción del visitante con alguna persona de la empresa. Cabe destacar que es fundamental  que si se agrega este tipo de conexión, siempre hay que responder a las comunicaciones que sean recibidas a través de este medio. La falta de respuesta oportuna a las preguntas que surjan a través de la página WEB, deteriora la imagen institucional. 

BLOG

La traducción más aproximada para esta palabra corresponde a Bitácora, siendo ésta el diario que llevan los capitanes de las embarcaciones. También podemos definirlo como un diario. En los Blogs el autor coloca un texto, y las personas que lo leen tienen la oportunidad tienen la oportunidad de expresar su opinión acerca del tema allí tratado. Así mismo se puede incluir imágenes, una encuesta, un vídeo etc. Para un profesional de las Relaciones Públicas, constituyen excelentes herramientas de comunicación, pues pueden considerarse carteleras virtuales, que indiquen anuncios, el desarrollo de un proyecto, la reseña de un acto, etc. 

WIKIS

Una Wiki es un espacio que es construido por varios colaboradores. El ejemplo más popular de una Wiki es la ya famosa Wiki pedía, enciclopedia virtual construida por millones de usuarios en todo el mundo. La utilización de este tipo de aplicación en una empresa, abre los horizontes a un nuevo concepto de trabajo colaborativo, en el cual destacan la construcción del conocimiento organizacional, dentro de una intranet o red interna de la Organización, así como el la comunicación sobre el desarrollo de un proyecto.  

Redes Sociales 

Polémicas desde su aparición, las redes sociales son utilizadas cada vez más dentro de las empresas, no solamente como un medio de promoción de sus productos y servicios, sino para medir la opinión que emite el público sobre ellas, constituyendo de este modo una forma de evaluación de la actuación empresarial. Debemos señalar que las primeras unidades que comenzaron a utilizar las redes sociales como vehículo de promoción de productos y servicios, han sido Mercadeo y Ventas, debemos señalar que para el desarrollo del trabajo relacionista constituyen una herramienta invalorable pues permite comunicación con los involucrados y medir las opiniones emitidas por el público relacionado. 


TWITTER

Su aparición constituye un fenómeno sin precedentes en la forma de comunicación; ya que el ciudadano de a pie, puede reportar cualquier evento que esté sucediendo de forma inmediata, a través de un corto texto de hasta 140 caracteres, por otra parte las personas pueden “seguir” a las personas cuyos intereses, aficiones o ideas les sean afines, creando una de las más importantes redes sociales en todo el mundo. Aprovechamos la oportunidad para referir el caso del Metro de Caracas, institución que dispone de su cuenta twitter, sin embargo los usuarios del Metro también crearon una cuenta en la que se informa en tiempo real del funcionamiento del sistema, de este modo en caso de cualquier evento, los usuarios se mantienen al tanto y pueden tomar medidas que les permitan trasladarse de forma eficiente. Cabe destacar que incluso existe una galería de fotos de los delincuentes que frecuentan las instalaciones, para que sean identificados por los usuarios y de alguna puedan prevenir las andanzas de los malhechores. 

Uno de los aspectos más interesantes de twitter es su conectividad con la red social Face Book, así como la colocación de vínculos a enlaces que permiten la lectura completa de la información presentada en forma resumida en la red, así como la inclusión de fotos y videos. 

Canales para transmisión de Videos.

La frase “una imagen vale más que cien palabras” cobra más vigencia que nunca, al disponer de forma prácticamente inmediata de dispositivos móviles con cámaras fotográficas que adicionalmente permite grabar videos. Éstos pueden ser colocados en lugares como YOUTUBE de Google, mostrando el vídeo en cuestión al público. Adicionalmente la aplicación permite la creación de canales, abriendo un mundo de enormes posibilidades no solamente en el campo de las Relaciones Públicas sino para el aprendizaje, siendo este medio utilizado cada vez con más frecuencia por numerosas Universidades como alternativa no presencial para sus estudiantes. Llevado esto a las empresas, dentro de la gestión del conocimiento pueden utilizarse los videos como un medio instruccional para favorecer el aprendizaje organizacional, innovando en la denominada documentación de los procesos. 

Estaciones de radio. 

Siendo una de las competencias de los relacionistas la comunicación, son importantes las posibilidades que se presentan al disponer de un canal de radio en el que se puedan estructurar diversos programas informativos, promocionales y de opinión, enmarcados dentro de la proyección de la imagen corporativa de la empresa.

En conclusión las nuevas tecnologías han permitido el desarrollo y consolidación de nuevas estructuras organizativas, así como medios y formas de comunicación más expeditos y que obligan a un cambio sustancial en la forma de abordar la comunicación organizacional y el acceso casi inmediato a la opinión pública. No incorporar estas novedosas herramientas en el quehacer del relacionista es dejar de lado una oportunidad de facilitar su labor y permitir destacar a la organización por encima de sus competidores por la adopción de métodos modernos e innovadores.  


DOCENCIA Y TECNOLOGÍA

Carmen López de Lenz

La velocidad de los cambios tecnológicos provoca un constante cambio en todos los aspectos de la vida, obligando a adoptar nuevas costumbres, manejar nuevos conceptos y adquirir nuevos conocimientos que permitan el desarrollo de habilidades y competencias que ayuden a responder en el momento solicitado a las nuevas necesidades. Sin lugar a dudas una de las áreas que requiere de la adopción e incorporación de las herramientas tecnológicas es la académica, ya que se espera responda a la denominada Era de la Información.
Las personas involucradas directamente en esta nueva dinámica académica son los profesores y los estudiantes. En cuanto a los primeros, requieren del desarrollo de competencias adicionales para responder a los nuevos requerimientos de audiencias cada vez más exigentes no solamente en cuanto al conocimiento recibido sino a la forma de entregarlo. Las audiencias en el ámbito del pregrado están conformadas por personas menores a los veinticinco años, quienes nacieron disponiendo de forma natural de infinidad de aparatos que aquellos pertenecientes a una siguiente generación consideraron adelantos: televisor a color, cámaras y reproductores de vídeo, teléfonos inalámbricos, y los primeros teléfonos móviles, por nombrar algunos de ellos, mención especial merece el uso común del Internet, el cual permitió acortar las distancias y comenzar a percibir la realidad de forma inmediata.
La velocidad de los avances se puede ilustrar con dos ejemplos representativos, en primer lugar, los teléfonos móviles, al comienzo, se utilizaban básicamente para efectuar llamadas de voz, en corto tiempo aparecieron nuevas funcionalidades: reducción de tamaño, grabación de mensajes de voz, mensajes de texto. Posteriormente se añadieron dispositivos al teléfono: radios, posibilidad de escuchar música, cámaras fotográficas y de vídeo. Por último el teléfono requiere de interconexión con la computadora y adicionalmente tener acceso al Internet y a los nuevos productos que permiten manejar en una nueva dimensión la comunicación no solamente entre conocidos, sino también la recepción de noticias y todo tipo de información, que permiten el desarrollo de la vida cotidiana, por ejemplo los reportes de tráfico o el pronóstico del clima.
El segundo,  se refiere al adelanto de las computadoras, sin retroceder en el tiempo más allá de unos pocos años, podemos indicar que en cuanto al almacenamiento, hace cinco años todavía se utilizaban los diskettes con capacidad sumamente limitada, para dar paso a la utilización de las memoras flash, conocidos comúnmente como pen drive, adicionalmente las computadoras personales, si bien crecían en cuanto a capacidad de almacenamiento y sus sistemas operativos incorporaban importantes innovaciones, los fabricantes se concentraron en desarrollar modelos de computadoras portátiles con conexiones inalámbricas a Internet, que llevaron la computadora personal y la información personalizada a un nuevo plano, ya que podían ser trasladadas sin mayor esfuerzo a cualquier lugar. Se destaca la llegada de las mini lap tops y las recientes tablets, expresión para combinar las ventajas de la interconectividad con muy poco peso.
El apetito por la adquisición de las nuevas tecnologías, puede ser ilustrado con la reseña de la apertura de la nueva IPAD 2 de APPLE en Nueva York o, (AGENCIA REUTERS, 2011) “Más de 800 personas formaron fila fuera de la tienda de Apple en la Quinta Avenida, en Manhattan, esperando el lanzamiento y buscando ser los primeros en adquirir las primeras unidades del nuevo iPad”  Situación que los fabricantes y distribuidores esperan que se repita en otras grandes ciudades.
Para los jóvenes estudiantes, todos los cambios han sido adoptados en forma natural, han sido tomados como las mejoras necesarias en los dispositivos para facilitar la operatividad. Mención especial merece la audiencia que comparte su tiempo entre actividades laborales y estudios académicos, para ellos el acceso a las herramientas tecnológicas que forman parte del ambiente laboral, conforman un menú  de alternativas innovadoras que se encuentran a la disposición de los participantes tanto en su vida personal como en el ámbito laboral. A manera de refuerzo (Morales, 2008) refiere que:
los trabajadores jóvenes, menores de treinta años, esperan poder usar su propia tecnología y sus propios dispositivos móviles para trabajar. Como resultado, esta mano de obra empieza a elegir la empresa dónde quieren trabajar en función de lo flexible que sea respecto a sus preferencias tecnológicas.
Para ilustrar la situación con los profesores, se puede referir, la siguiente cronología: un estudio llevado a cabo en Reino Unido en el año 2001, el cual ha sido referido por (Dans, 2005) muestra que en cuanto los docentes “Un 60%, por otro lado, opinan que la tecnología interfiere con un aprendizaje genuino, especialmente en materias creativas”. Por su parte (Beltrán Llera, 2001), refiere en una ponencia en la Universidad Complutense de Madrid que:
 …los profesores tropiezan con innumerables barreras para dominar los conocimientos necesarios acerca del ordenador e integrarlos efectivamente en la práctica educativa. Desgraciadamente, ni han sido preparados para ello, ni existen programas suficientes que les permitan utilizarlos como un instrumento de apoyo educativo.
Para cerrar esta pequeña relación de estudios, se escoge un estudio llevado a cabo en el año 2010 por el portal de Universia Perú, en el que los profesores en un 97% coinciden en reconocer que la utilización de la tecnología podría mejorar la calidad de la enseñanza, adicionalmente el 83% piensa que la Tecnología no se encuentra bien utilizada, señalando como obstáculos (UNIVERSIA PERÚ, 2010), “falta de infraestructura 55%, falta de capacitación del maestro (25%), falta de interés de los alumnos por aprender de la mano de nuevas tecnologías (9%) y falta de interés del profesor por acoplarlas a su práctica (7%)”. Otra pregunta que fue incluida dentro del estudio se refiere a conocer si los alumnos conocen más sobre tecnología que los profesores y las respuestas obtenidas son: “el 48% de los maestros indican que sus alumnos “saben más” que ellos mismos, mientras que un 30% asegura que “saben igual” y un 22% indica que los alumnos “saben menos”.
Como puede apreciarse los profesores pareciera que requieren de más tiempo para adaptarse no solamente a los cambios, sino a la velocidad con los que éstos se suceden. La utilización de algunas herramientas evidencia esta situación, en cuanto a la utilización del correo electrónico, el profesor de alguna manera pensaba que el correo debería ser algo privado tal como sucedía con los números telefónicos; sin embargo es un medio de comunicación que en la actualidad es compartido por todos los integrantes de la audiencia. En cuanto a los materiales, eran básicamente documentos físicos, posteriormente, se encontraron ante la necesidad de elaborar diversos materiales por una vía diferente a la fotocopia, por lo que se vieron obligados a la utilización de las diversas herramientas de oficina, como procesadores de textos, hojas de cálculo y presentaciones digitales; las cuales no podían quedarse en sus manos sino que había que hacerlas llegar de manera inmediata a una audiencia ávida por disponer de ella. Por otra parte el acceso a internet, permitió a los estudiantes revisar previamente fuentes alternas a las sugeridas en clase, o contrastar las explicaciones académicas con la realidad laboral; ambas situaciones generan debates importantes, que de no ser manejados con un criterio de encuentros para compartir saberes, pueden desembocar en situaciones incómodas para vivir dentro del aula y complicadas de resolver.
Dentro de los espacios para el aprendizaje interactúan dos actores; estudiantes y profesores, siendo más específicos en cuanto a espacios virtuales o en línea, se requiere que reúnan ciertos requisitos, al respecto señala (Bautista, 2006) en relación con los estudiantes además de un mínimo académico y cultural así como adecuadas competencias escritas “deben mantener cierto decoro y respeto hacia el resto de los compañeros… además es exigible un compromiso en los plazos de entrega de los trabajos” (p.56), en cuanto a los profesores refiere el mismo autor que “adecuado nivel académico…agilidad y capacidad de resolución de las dudas planteadas por los estudiantes y espíritu docente” (p.56).
Como puede apreciarse, dentro de un espacio para el aprendizaje, más allá de la presencia de actores con criterios y expectativas diferentes, se evidencia por lo referido anteriormente que los actores dispongan de una serie de competencias y destrezas previas que propicien el el acercamiento necesario entre los protagonistas para lograr que el resultado de la interacción se convierta en un espacio para la generación de competencias necesarias para satisfacer las necesidades laborales de una sociedad deseosa de profesionales preparados y actualizados.
El aprendizaje de las herramientas tecnológicas en los dos grupos tiene un factor común pues se ha hecho de forma empírica para resolver un problema, sin embargo ambos grupos lo abordan de forma diferente; para los estudiantes no hay temor en probar las nuevas opciones, en cambio para las personas de mayor edad existe el temor de estropear la computadora.
La velocidad de evolución de las computadoras sus programas e internet, inciden en un proceso de aprendizaje continuo para lograr la eficiencia en la utilización de los equipos y su software. Revisando la evolución de Windows, (Microsoft Windows, 2011) se aprecia que desde el año 1998 hasta la fecha, hemos presenciado los siguientes cambios en los sistemas operativos Windows: Windiows 98, Windows SE, Windows 2000, Windows 2000 ME, Windows XP, Windows Server 2003, Windows XP Professional, Windows Fundamental, windows for Legacy, Windows Vista, Windows Home Server, Windows 7, y Windows 8. Resumiendo trece cambios en sistemas operativos a lo largo de trece años. En cuanto a las novedades presentadas dentro de internet, se destaca la gran diferencia entre la denominada web 1.0 y la denominada Web 2.0, donde las palabras claves para la primera era consulta y para la segunda colaboración, dando paso al desarrollo continuo de una importante cantidad de herramientas relacionadas que están transformando para siempre la forma de hacer las cosas en muchos ámbitos de la vida cotidiana y laboral. La utilización de espacios y documentos compartidos, la construcción conjunta de conocimiento a través de wikis, blogs y sitios apuntan al comienzo de una nueva etapa en el desarrollo de las actividades, no solamente académicas sino también laborales.
En cuanto a las denominadas aplicaciones para el manejo de oficinas, ocurre una situación puntual, las personas aprenden haciendo, y al obtener los resultados para desarrollar determinado trabajo, detienen el proceso de descubrimiento de nuevas formas de ejecución de tareas y se mantienen en una zona de seguridad que les permite responder a los requerimientos para desarrollar sus actividades. El investigador en su labor docente como facilitador de cursos de actualización de herramientas TIC’S luego de aplicar una corta evaluación diagnóstica ha encontrado dos situaciones: en cuanto al procesamiento de textos, hay poca utilización de las diversas facilidades calificadas por algunos como avanzadas, por ejemplo: como manejo de índices, aplicación de formatos o manejo de bibliografías. Sin embargo, es conveniente destacar que una vez concluido un texto, el profesional o el estudiante invierte considerables cantidades de tiempo para incorporar cualquiera de los tres aspectos antes mencionados, de manera manual, pues desconoce que la herramienta incluye la generación automática de estas facilidades. Trayendo como consecuencia el uso poco eficiente del recurso.  
Otro aspecto que fue notado, corresponde a que pocas personas asisten a cursos formales para el manejo de las TIC’s destacándose que para las personas de mayor edad, generalmente los facilitadores, el aprendizaje, que se genera de forma de tradicional, permite alcanzar un nivel de conocimiento necesario para una utilización más confiada de la herramienta; sin embargo, para los jóvenes, si hay alguna duda, acudirán a la red, y encontrarán un elemento instruccional, como vídeo, tutorial, o el contenido de un foro que le indicará rápidamente los pasos a seguir para satisfacer una interrogante relacionada con el uso del programa, permitiendo adicionalmente accederlo las veces que sea necesario hasta que el resultado del aprendizaje sea la adquisición de la competencia que le permita el uso eficiente de la herramienta en cuestión.
Como se puede apreciar, en ambos casos el aprendizaje parte de una necesidad de conocimiento que debe ser satisfecha, sin embargo las personas pertenecientes a ambos grupos escogen espacios diferentes en los cuales interactúan para obtener el resultado final.
En el año 2009, se desarrolló un trabajo de investigación para diseñar un PLAN ANDRAGÓGICO INTEGRADOR EMPRESARIAL DE ACTUALIZACIÓN FORMAL SOBRE LA CORRECTA UTILIZACIÓN DE LOS ACTIVOS INFORMÁTICOS: COMPUTADORES, APLICACIONES Y REDES PARA LOS USUARIOS DE SISTEMAS DE TRANSBANCA DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2009, en ella se diseñó un instrumento para evaluar las competencias de las personas en relación con el manejo de las herramientas relacionadas con la Tecnología de la Información y las Comunicaciones, igualmente se diseñó un programa cuyo objetivo principal es actualizar las competencias en el manejo de las TIC’s.
El programa fue aplicado a diversas audiencias: Obreros y empleados de jerarquía media de una Institución Pública relacionada con la economía, Empleados y Supervisores de una Institución Pública, dedicada a la administración de espacios públicos; doctorandos de la Caribbean International University, así como estudiantes de Maestrías y Diplomados en Docencia Universitaria. Los resultados de la aplicación se resumen con los siguientes comentarios:
1.     La mayoría de los participantes desconocen opciones de las herramientas que algunos autores de cursos denominan avanzadas y que fueron señaladas con anterioridad. El desconocimiento tanto para estudiantes como para trabajadores provoca la inversión de cantidades de tiempo importantes que reducen la eficiencia en el desempeño de sus labores.
2.     Todos manifiestan temor en cuanto a perder la información por factores fortuitos, por ejemplo la presencia de virus; sin embargo hay desconocimiento de las medidas de seguridad elementales para prevenir la propagación.
3.     El manejo de internet es limitado, paradójicamente aunque casi siempre pertenecen a alguna red social; su percepción de la misma rara vez es como parte de una comunidad estudiantil o empresarial.  Mayormente no han trabajado con herramientas colaborativas en Internet, aunque muchos de ellos disponen de redes internas en las cuales trabajan con algunas herramientas colaborativas como parte de sus actividades laborales normales.
4.     No existe un código de cortesía en cuanto a la utilización de correos electrónicos, participación en foros o en salas de chats.
5.     En particular para los futuros docentes hay desconocimiento del desarrollo de herramientas colaborativas tales como blog’s, páginas web’s, documentos compartidos, y muy poca experiencia con herramientas especialmente diseñadas para la creación de espacios virtuales para el aprendizaje no presencial como por ejemplo Moodle, o Claronline, por citar alguna de ellas.
6.     Aun cuando algunos participantes demostraban tener competencias en el manejo de las Tic’s, sin excepción todos descubrieron alguna aplicación que les permitiría interactuar mejor con sus equipos y programas.
Como puede apreciarse cada participante adquiere un conocimiento relacionado con las herramientas para la mejor utilización de las TIC’s, es capaz de comprenderla, analizando sus alcances y diferenciando una herramienta de otra, para culminar aplicando lo aprendido para resolver un problema que tenga que ver con su ámbito de desempeño laboral o académico.
Otros aspectos que deben ser considerados dentro del planteamiento de este problema tienen que ver con el contexto en el cual se encuentran las universidades en la actualidad. Se escogen algunos aspectos de especial relevancia en el problema planteado.
Los espacios físicos, de las grandes universidades han tenido que ser  adecuados para la incorporación de elementos audiovisuales, y no siempre es sencillo de realizar ya que fueron diseñados para las clases tradicionales, en las cuales el profesor subía a una tarima y los estudiantes escuchaban respetuosamente para posteriormente rendir un examen para la evaluación. Los nuevos estilos de enseñanza implican una interacción de los participantes con los profesores, requiriéndose espacios diferentes con muebles adaptables a las condiciones de cada tema en particular. Otro punto que no puede ser desdeñado corresponde al traslado de los estudiantes y profesores hacia los lugares de encuentro, el mundo se mueve en una onda más bien ecológica y el traslado implica consumo de combustibles, en algunos lugares las distancias no son demasiado grandes, pero hay dificultades con los medios de transporte. Para todos los participantes representa una carga adicional el estar puntualmente a una hora determinada cuando existen factores externos que  entorpecen llegar a tiempo, estas condiciones generan altos niveles de estrés para todos los actores por igual, por lo que el ambiente no es propicio para el aprendizaje.
Dentro de los nuevos espacios para el aprendizaje cobra especial importancia el ritmo del aprendizaje (Grover & Hiemstra, 1991), señala que “Dada la existencia de limitaciones organizativas como los períodos de tiempo asignados de antemano animamos a los estudiantes a que elijan el ritmo más apropiado según sus necesidades individuales”  (p.150). De esta manera  corresponde  reconocer por una parte la individualidad de cada estudiante otorgándole la libertad de reconocer sus fortalezas en la elección de sus mejores momentos para el aprendizaje y poniendo el tiempo asignado por la institución en segundo plano para dar prioridad a la verdadera adquisición de las competencias como objetivo final del acto de aprendizaje. Los modelos tradicionales se ciñen a una cierta cantidad de horas para cada tema, si el estudiante tiene requerimientos adicionales debe proveer por sí mismo de mecanismos para acceder nuevamente la información suministrada durante la clase; algunos toman apuntes, otros graban las clases, otros recurren a libros. Igualmente las horas para cada actividad están perfectamente definidas y el estudiante debe adaptarse, su posición dentro del contexto de enseñanza aprendizaje no le permite variar aspectos referidos al tiempo y por lo tanto puede convertirse en un elemento que cause resistencia dentro del proceso. En los espacios virtuales, el estudiante reconoce sus necesidades de tiempo y negocia con el facilitador los encuentros y fechas de entrega, pero decide la por sí mismo la forma y las veces a las que accederá a la información para fijar los saberes.
Como tercer elemento se incluirá el acceso a múltiples fuentes de información, el estudiante tiene a su disposición diversas publicaciones en la red, que le permiten disfrutar de múltiples alternativas en cuanto al material que deseen usar como soporte a la materia que está cursando. Un sencillo ejercicio, demuestra lo anteriormente afirmado: si se coloca en el buscador GOOGLE “espacios virtuales para el aprendizaje” se obtienen 331.000 resultados de lugares en internet en los cuales aparece la frase buscada. Es propicia la ocasión para indicar, que si bien, los profesores se enfrentan a un continuo problema de plagio, ya que muchos estudiantes utilizan el popular copiar y pegar de textos colgados en la red, también es cierto que nunca antes los seres humanos habían tenido acceso a los volúmenes de información referidos a cualquier tema, abriendo una gama de nuevas posibilidades de análisis y confrontación de las diversas posturas para la construcción de conocimiento. Al respecto podría decirse, que deben ser tomados en cuenta métodos para la búsqueda de información válida y para ello algunos autores ofrecen algunos métodos, como por ejemplo (Valera, 2010), en su blog “Investigium Seguir la Huella” en el cual muestra de forma sencilla para ubicar estadísticas, artículos y libros dentro de Internet. Otra alternativa es comparar la información obtenida de diferentes fuentes para obtener diferentes puntos de vista.  
El último elemento a ser revisado corresponde al factor distancia, dentro de la Red no existen distancias físicas, por lo que el acceso a la información que está ocurriendo en un lugar distante al de la audiencia no representa obstáculo para asistir virtualmente con la posibilidad incluso de participar activamente formulando preguntas o haciendo aportes referidos al tema tratado. Este elemento definitivamente derrumba una de las barreras más importantes para acceder a eventos que ocurren a grandes distancias, dictados por conferencistas expertos en diversos tópicos; no hay necesidad de hacer erogaciones económicas en viajes, alojamiento, alimentación; sin embargo quedarán otras situaciones por resolver referidas a temas económicos y otras consideraciones referidas a los derechos de los autores para permitir la difusión.
El punto a resaltar es que el participante dispone de múltiples opciones para contrastar la información recibida y dentro del aula tradicional desea sintonizarse con las mismas herramientas que utiliza en su vida cotidiana y el facilitador debe ser capaz de conectarse y responder en términos similares.
Se ha analizado a lo largo del presente planteamiento, aspectos relacionados con la Tecnología de la Información y las Comunicaciones, como herramienta para propiciar el proceso de aprendizaje, sin embargo no basta con proveer a los actores del proceso de cursos o talleres que les permitan manejar de forma eficiente los recursos tecnológicos, es necesario trasladar los elementos instruccionales dentro de un contexto de gestión del conocimiento, en el cual el profesor cumple el rol de constructor del contenido para la generación del conocimiento como gran objetivo final del aprendizaje.
El profesor requiere de una metodología que le permita mediante herramientas tecnológicas trasladar y adecuar las estrategias y técnicas utilizadas en el aula tradicional para adecuarlas a los requerimientos no solamente de los estudiantes, sino también de Instituciones Académicas que están virando hacia un concepto académico diferente, en el cual ya no solamente el conocimiento es unidireccional, desde el profesor hacia los alumnos, sino que éste se construye en cada encuentro con el aporte de la audiencia en general.
Este proceso es particular de cada profesor, ya que su experiencia y conocimiento de la materia le permitirá trasladar los elementos que le son propios a los espacios virtuales para el aprendizaje, desde los cuales deberá interactuar, para la construcción del conocimiento y generación de competencias en sus participantes. Por ejemplo, un profesor de matemáticas utilizará un método de enseñanza para ciertos contenidos, cuya aplicación le ha permitido obtener los mejores resultados en términos de alumnos aprobados o con mejores promedios.
En la medida que se atienda esta necesidad de los profesores, las instituciones académicas estarán adecuando sus espacios para responder a los requerimientos de una sociedad de la información, en la que el acceso y la inmediatez las cuales corresponden a características fundamentales que deben estar presentes en la creación de los mencionados espacios; adicionalmente estarán preparando profesionales con las competencias necesarias para desempeñarse en un mundo laboral regido por un alto nivel tecnológico.
Las anteriores reflexiones apuntan a la necesidad de establecer un nivel actualizado de conocimiento tecnológico por parte de las audiencias que compartirán espacios de aprendizaje. Dejando en claro que será necesario definir las características de este espacio, en el cual existan contenidos que deberán ser seleccionados, analizados, escogidos y divulgados por el profesor de la cátedra según sus criterios y experiencias referidas a su especialidad, pudiendo el participante disponer de ellos en la red, permitiendo el acceso las veces que sea necesario para satisfacer los diversos ritmos de aprendizaje de los estudiantes, además de permitir aportes que enriquezcan el contenido ofrecido, poniendo en la práctica una de las premisas de (Freire, 1984) “Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre” (p.141).
Resulta interesante notar que en las organizaciones durante la última década se ha producido una tendencia que algunos autores denominan gestión del conocimiento, para definir la toma de conciencia sobre aquellos saberes que no son compartidos y que están en posesión del talento humano de la empresa. La Academia como formadora de profesionales se encuentra en un importante momento de transición pues debe responder a los requerimientos de la sociedad referidos a la preparación de los diferentes profesionales en las diferentes disciplinas.
Desde hace una década los países desarrollados han desarrollado espacios virtuales, identificándolos como Espacios educativos Abiertos, los cuales tienen su origen en los objetos del aprendizaje. Justamente sobre la selección adecuada de éstos por parte de los participantes en un aula virtual, descansa la construcción del conocimiento que será compartido, modificado y  ampliado. Es oportuno señalar que estos países ya disponen de grandes reservorios de conocimiento, pero tienen muy claro que al compartirlo este conocimiento crece y al ampliarse ofrece innovadores soluciones a nuevos problemas.
La Gestión del Conocimiento no puede ser enfocada solamente como el dominio de las diversas herramientas tecnológicas, principalmente porque éstas se encuentran en un proceso continuo de cambio, siendo si se quiere temerario pretender que lo aprendido hoy será aplicable dentro de tres o cuatro años. Debe ser enfocada como un proceso integral, en la que el grupo en cuestión  compartirá determinados saberes por lo cual deberá identificar, construir, divulgar y mejorar el conocimiento, utilizando para ello los tres últimos pasos del proceso Herramientas Tecnológicas, dentro de las cuales se pueden establecer dos grandes grupos, en primer lugar las técnicas y luego los espacios y las herramientas.
Desarrollar una metodología que dentro del marco de la gestión del conocimiento, que permita en primer lugar la identificación del conocimiento requerido para satisfacer las necesidades de la sociedad, para luego construir con el apoyo de las herramientas tecnológicas productos que alojen los contenidos temáticos en formatos que satisfagan a audiencias estilos de aprendizaje diversos y finalmente la gestión de los espacios que alojen estos contenidos; constituirá una competencia profesional facilitadora de la labor docente  con la que no solamente obtendrán un beneficio los estudiantes, sino en gran medida las casas de estudios cuyos profesores sean capaces de interactuar bajo un nuevo contexto social apoyado en la tecnología.
Como se mencionó anteriormente los países desarrollados son pioneros en la implantación de estas innovadoras alternativas para el aprendizaje, las universidades que han adoptado estos sistemas, han conformado redes en las cuales el conocimiento es compartido de forma amplia, involucrándose no solamente con casa de estudios locales. Esta ampliación del horizonte de los participantes sin lugar a dudas se convierte en un crecimiento constante e inusitado del conocimiento, permitiendo que hoy más que nunca esté al servicio de la sociedad. Ejemplos relevantes los tenemos en temas relacionados con la salud, conservación del medio ambiente, generación de combustibles no contaminantes, y muchos más que sería imposible enumerar en su totalidad. Universidades Latinoamericanas han comenzado a implantar estos novedosos sistemas de estudios y en Venezuela se observa que el proceso de implantación avanza en algunas de las universidades del país, con lo que desarrollar una metodología que unifique criterios resulta de gran utilidad, en un momento que a todas luces, apunta al comienzo de una nueva manera de hacer las cosas dentro del campo de la educación.
Vale la pena destacar también la indudable ventaja que representan las aulas virtuales, en relación con los aspectos de espacio y costos para disponer de nuevas plantas para el desarrollo de las clases presenciales, ya que especialmente en las grandes ciudades pretender la expansión de la planta física de las universidades resulta complicado por la falta de terrenos y por consiguiente el costo económico resulta muy elevado.  En el caso de las universidades públicas que dependen de un presupuesto que nunca resulta suficiente esta opción debe ser considerada como poco viable y en las universidades privadas, los accionistas pedirán los correspondientes estudios de rentabilidad para determinar si la opción es viable en términos económicos. 
Para los actores principales del proceso de estudio, el disponer de una metodología que permita cerrar la brecha tecnológica que separa a los alumnos y profesores, sería de gran utilidad, en primer lugar porque permitiría a los profesores ser más eficientes no solamente en cuanto al uso de las herramientas tecnológicas, sino también sacar el máximo provecho de su conocimiento tácito, al convertirlo en explícito en un proceso conjunto de construcción junto a sus participantes. Adicionalmente disponer de nuevas estrategias y técnicas activaría la creatividad para la generación de innovadoras formas de enseñanza que permitan a todos los estudiantes de alternativas que faciliten el logro de los objetivos planteados en los diferentes programas.
Para los estudiantes el acceso de los contenidos, en un ambiente que les es familiar, les proporcionaría confianza y comodidad, ya que dependiendo el tipo de espacio virtual utilizado, podrá participar activamente en las diferentes etapas del desarrollo de las actividades, pudiendo inclusive contribuir con valiosos aportes no solamente en cuanto a contenidos relacionados con el tema, sino también con la creación de estrategias dentro del espacio, programación de actividades etc. Finalmente los puntos de encuentro entre estudiantes y profesores aumentarían y  el lenguaje en términos de la tecnología sería común, con lo que aumentarían los resultados en términos de la evaluación.
En cuanto al investigador, en primer complementaria una línea de investigación que comenzó con la creación de intranets empresariales para la colocación de los manuales de normas y procedimientos, resaltando que la elaboración de los manuales forma parte de la gestión del conocimiento en cuanto a convertir el conocimiento tácito manejado por los trabajadores de cualquier organización en conocimiento explícito, el cual al ser catalogado, discutido y depurado se convierte en conocimiento explícito, que puede ser replicado en toda la organización a otros trabajadores y que constituye una fuente importante para la generación del valor agregado generador de ventajas competitivas. En segundo lugar permitiría ampliar el programa para ampliación de actualización de competencias para el mandejo de las denominadas TIC’s, agregando el manejo de diversas plataformas tecnológicas para la creación de los espacios virtuales.
Adicionalmente como docente, permitiría depurar un proceso de utilización de estos espacios virtuales permitiendo la selección de objetos de estudio, así como la creación, prueba e implantación de nuevas técnicas y estrategias que permitan impartir clases virtuales, bajo un concepto de la docencia innovador. Validando algunos avances en la publicación de materiales para que se encuentren a la disposición de la audiencia. Estas primeras experiencias entre aproximadamente cien participantes, permitieron facilitar la llegada de materiales a los estudiantes, lecturas previas, generando mayor riqueza en el desarrollo de las diferentes clases y facilitando la recuperación de las clases perdidas a través de la utilización de chats y foros. El resultado final, demostró que los estudiantes se sintieron muy cómodos sabiendo que en cualquier momento podían acceder a los contenidos y además compartir experiencias y documentos dentro del espacio destinado a tal fin.
El desarrollo de una metodología que permita la construcción de espacios representa un aporte para los docentes y universidades ya que permitiría estructurar los espacios virtuales para el aprendizaje, permitiendo a cada facilitador la escogencia de los contenidos que le son familiares además de abrir un campo a la creatividad mediante el desarrollo de nuevas técnicas y estrategias que permitan el desarrollo de la actividad de aprendizaje.

DEL AULA PRESENCIAL AL AULA VIRTUAL


Carmen López de Lenz

Somos testigos de excepción de un momento histórico que se caracteriza por la velocidad de los cambios. Inmersos en lo que algunos autores denominan Sociedad del Conocimiento, los docentes nos vemos obligados en adaptar rápidamente nuestros métodos de enseñanza, de manera de responder a las necesidades de audiencias cada vez más exigentes, no solamente en cuanto a lo cognitivo, ya que sus requerimientos están enfocados a una formación por competencias que les permita no solamente la primera inserción laboral, sino una actualización constante de los conocimientos que garanticen la permanencia en este ámbito.
               No se requiere ir demasiado hacia atrás en el tiempo para darnos cuenta que la guía en papel, no responde a la totalidad de lo esperado por los estudiantes. La incorporación de espacios virtuales, nos obliga a convertir los contenidos en diferentes tipos de objetos digitales, que no solamente puedan ser insertados en estos espacios sino que también puedan ser accedidos en cualquier momento y cuántas veces sea necesario por el usuario de ellos.
               La corta experiencia como docente, de quien escribe estas líneas, ha resultado enriquecedora y a la vez un reto para satisfacer a audiencias con necesidades particulares especialmente en lo referido no solamente a contenidos actualizados, sino también a la forma de estructurar un diseño de clase que combine el acceso a materiales fuera del aula y del tiempo disponible para ésta. En primer lugar, más allá de las plataformas especializadas que se encuentran disponibles dentro de las herramientas tecnológicas, hubo que recopilar la información relacionada, en forma de presentaciones, artículos y guías, incluyendo enlaces en la red a libros, sites, y artículos que orienten hacia información válida y validada para el desarrollo de los temas. Esta recopilación lleva también a una conversión a un formato único que pueda ser “visto” por todos los estudiantes más allá de los sistemas operativos y de ofimático utilizados.
               Otro punto es alternar actividades  tradicionales con aquellas que permitan la construcción de conocimientos en forma compartida, y en este punto vale la pena destacar dos aspectos importantes, en primer lugar una de las características señaladas por los autores estudiosos del tema de la Sociedad de Conocimiento, y que es reseñado en el informe de la UNESCO, “HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO”, es que la construcción del conocimiento está supeditada a la colaboración, de esta manera se obtiene una transformación que conduce a la innovación; en segundo lugar no es casual que muchas de las herramientas utilizadas dentro de la denominada WEB 2.0, sean denominadas colaborativas, con lo cual las TIC’s proporcionen una base para la construcción del conocimiento. Concluyendo que el quehacer académico cambia al tradicional profesor en el frente de la clase, por el facilitador que induce a la participación de la audiencia para generar nuevos saberes, no solamente desde teorías sino también desde las experiencias de cada uno de los actores.
               Actividades como foros, conversatorios y publicaciones diversas, pueden ser subidos a espacios como BLOG’s, SITE’s, Páginas WEB, generando constantemente nuevos espacios compartidos que permiten la divulgación de la producción en el aula.
               Volviendo a la experiencia personal, la necesidad de satisfacción de los participantes, llevó a la creación de un espacio virtual, que sin utilizar las tradicionales herramientas que se encuentran a disposición de docentes y estudiantes en la red, permitió en primer lugar la colocación de los contenidos previamente transformados en una diversidad de objetos digitales para el aprendizaje; es así como programas, guías, presentaciones, debidamente convertidas a formatos PDF, ocuparon un lugar único, dentro de la red; en segundo lugar la posibilidad de desarrollar actividades como por ejemplo foros y conversatorios, estos últimos de forma no presencial, previa decisión por consenso del tema a ser tratado; por último, seguridad que los contenidos estuvieran al alcance de los estudiantes en cualquier momento y lugar, pero que a la vez existiera la posibilidad de seleccionar mediante invitación a los participantes. La elección de la plataforma la ofreció GOOGLE con su aplicación Google SITES, la cual permitió la colocación de los elementos anteriormente descritos con muchísima facilidad.
               El SITE ha sido utilizado hasta el momento por al menos siete cursos entre Bachelor y Maestría en Docencia Universitaria, para las materias de Gerencia de Organización y Métodos, Planificación Gerencial, Sistemas de Información Gerencial y Actualización de competencias para el manejo de TIC’s, siendo validado por más de doscientas personas.  Algunas consideraciones sobre esta experiencia se refieren a la acogida de los estudiantes, la cual en los casos de grupos que disponen de un correo electrónico común o un delegado que se encargaba de transmitir las comunicaciones entre facilitador y estudiantes, resultó cautelosa, porque tuvieron que asimilar un cambio en la forma de comunicación tradicional a través del correo electrónico, siendo lo más relevante, el paso de una comunicación prácticamente jerárquica, entre facilitador, delegado y alumnos, a una comunicación en red. En segundo lugar las actividades no presenciales a través de foros  y conversatorios, en principio, esta opción fue utilizada solamente para actividades remediales, la acogida al comienzo fue cautelosa, sin embargo, al culminar la participación se solicitó que en el siguiente encuentro presencial, comentaran entre los compañeros no participantes su opinión, sin excepción fue muy favorable, resaltando principalmente, el cambio de actitud de los involucrados en el resto de las actividades presenciales, y la adopción de este método para el desarrollo de actividades laborales tanto académicas como profesionales.
               En los últimos encuentros específicamente para los participantes de la Maestría en Educación Superior, se utilizó una herramienta diseñada especialmente para impartir clases a distancia en un entorno virtual; salvo la necesidad de una conexión a internet, lo suficiente poderosa para soportar vídeo, audio y sala de chat tradicional; los resultados fueron sumamente interesantes, permitiendo la participación desde México de un estudiante que por motivos laborales, no pudo presentarse físicamente. En este momento conviene evaluación de herramientas similares para la adopción de una de ellas, de manera de continuar el desarrollo de este tipo de modalidad.
               En conclusión, según la experiencia vivida recientemente, es necesaria una preparación tanto de facilitadores como de participantes, para desenvolverse dentro de estas nuevas modalidades; siendo uno de los aspectos aprendidos que debe ser tomado como un proyecto, el cual cumplirá varias etapas, para cumplir un objetivo final. Esto implica un proceso de planificación, en el cual se fijen las metas a ser alcanzadas, así como la utilización de los recursos, tomando en cuenta que una parte serán los contenidos desarrollados por el facilitador que luego se convertirán en objetos digitales para el aprendizaje; finalmente el diseño de cada encuentro debe ser objeto de una planificación previa, igual que las clases presenciales, tomando en cuenta que el abanico de posibilidades en cuanto al entorno en que se desarrollarán es considerablemente mayor. Al igual que en las clases tradicionales, no hay que descartar que cada individuo de nuestro público tiene características individuales distintivas y que el proceso de aprendizaje de cada uno es subjetivo, entendiendo con esto que para algunos alumnos, será un cambio bien recibido y para otros generará algún tipo de incomodidad o ansiedad.
               Para finalizar, dejó una frase que resume la actitud con la que hay que afrontar la post modernidad “lo único permanente es el cambio”. 

COMPETITIVIDAD, POSICIONAMIENTO, CADENA DE VALOR


Carmen María López de Lenz

Nos gustaría comenzar este ensayo con una frase que un buen gerente no debe olvidar, “Lo único permanente es el cambio”. De la manera que acepte y gestione este cambio dependerá, en gran medida, la permanencia de la organización en el tiempo, de forma que cumpla con el objetivo para el cual fue creada: la obtención de beneficios para sus fundadores, trabajo estable y satisfactorio a sus empleados, y finalmente productos y servicios que satisfagan a sus clientes.
Una de las primeras premisas que debe tomar en cuenta un gerente es que el cambio no se enfrenta, sino que se afronta. La manera óptima de hacerlo es combinando: conocimiento tanto de la empresa como de su entorno, estableciendo objetivos que apunten no solamente a llegar sino a mantenerse, y aprovechando al máximo la capacidad del grupo humano que lo acompaña transformándolo en equipos encaminados al éxito.
Michael Porter, en su libro Estrategia y Ventaja Competitiva, presenta un interesante enfoque acerca de la competitividad, pues no solamente se limita a proporcionar una “receta” la cual al aplicarla promete resultados poco menos que inmediatos; sino que toma en cuenta los factores tanto internos como externos, en los cuales se sitúa una empresa. De esta forma establece la interrelación de ellos sobre la empresa. Como elementos externos, no solamente se refiere a los competidores naturales, sino que también incluye: la sociedad, la tecnología y la ecología.
Al mismo tiempo, Porter, propone el concepto de cadena de valor para mirar hacia adentro de la organización y nombra como uno de los factores que deben ser tomados en cuenta, la estructura organizativa. Básicamente la cadena de valor, es una herramienta para la planificación estratégica que permite categorizar las actividades que desempeñan en una organización y para cada una de ellas, determinar los factores que generan valor y los que generan costos.
La suma de factores de valor dentro de nuestros procesos, establecerán una ventaja competitiva ante nuestros competidores.
No es nuestra intención explicar en detalle cada uno de los aspectos de una cadena de valor nos limitaremos a señalar solamente la clasificación de las actividades en la cadena de valor.
Actividades primarias que son las que conforman la creación física del producto: Logística interna, Operaciones o Producción, Logística Externa, Ventas y Mercadeo, Servicios. Estas actividades se encuentran apoyadas por las llamadas actividades secundarias: Infraestructura de la empresa, Capital Humano, Desarrollo Tecnológico y Abastecimiento.
Si conectamos con la frase inicial y las actividades sugeridas para afrontar el cambio, podemos afirmar en primer lugar que para analizar cada una de las actividades o procesos que se cumplen dentro de la cadena de valor hay que tener conocimiento profundo de cada uno de ellas, de manera de diferenciar correctamente los factores que generan valor o costo. Por ser una cadena, es indispensable observar la organización como un todo complejo en donde cada uno de los elementos se encuentra estrechamente interrelacionado con el otro. El conocimiento permite la elaboración de objetivos que se encuentren alineados con la realidad de la empresa y por último, utilizando una saludable comunicación organizacional y un liderazgo orientado hacia el aprovechamiento del capital humano crear los equipos que permitan que la organización funciones en forma coordinada.
El conocimiento de los procesos es considerado por Michael Hammer en su libro La Agenda, como la base para que la empresa funcione y cree todo su valor.
Ahora bien, hemos mencionado que la cadena de valor, es una herramienta para la planificación estratégica, pero que además nos permite diagnosticar la ventaja competitiva, porque al disponer de un conocimiento profundo y sistemático de nuestros procesos de negocios, disponemos de los fundamentos para la comparación con nuestros competidores.
La definición de ventaja competitiva dada por mercadólogos como Kotler y Staton, menciona que “es la ventaja que se tiene sobre los competidores ofreciendo más valor sobre el mercado meta (a los consumidores), ya sea ofreciendo precios inferiores a los de la competencia o proporcionando mayores beneficios que justifiquen el precio más alto”. Por otra parte indican que las dos fuentes generadoras de ventajas competitivas son la diferenciación y el liderazgo en costos.
En cuanto a la diferenciación esta puede ser establecida por las características del producto o los servicios, por el personal o por la imagen.
Para Porter, el panorama competitivo puede tener un poderoso efecto en la ventaja competitiva porque conforma la configuración y economía en la cadena de valor. Hay cuatro dimensiones del panorama que afectan la cadena de valor:
Panorama de segmento: El cual se refiere a la porción del mercado a la cual tenemos acceso.
Grado de Integración: El grado al que las actividades se desempeñan en lugar de empresas independientes.
Panorama Geográfico: El rango de regiones, o grupos de países en los que compite una empresa con una estrategia coordinada.
Panorama Industrial: El rango de sectores industriales relacionados con los que se compite en la empresa.
Analizando los dos puntos de vista concluimos que para lograr una ventaja competitiva que nos permita mantenernos por encima de nuestros competidores, sin lugar a dudas, utilizar como herramienta la cadena de valor nos asegura lograr un control de costos, el cual nos permitirá un cálculo adecuado de los precios y ofrecer un valor agregado que establezca la diferenciación de la que hablan los mercadólogos.
Una vez que hemos establecido la relación que existe entre la cadena de valor y la competitividad, partiendo de la base que las empresas se encuentran en cambios permanente, pasaremos a analizar el tercer elemento propuesto en este ensayo: El posicionamiento.
Kotler y otros autores coinciden en definir el posicionamiento como “la imagen de un producto en relación con productos que compiten directamente con él y con respecto a otros productos vendidos por la misma compañía”.
Otro aspecto en el que coinciden los autores es que el posicionamiento se logra siguiendo una serie de pasos: Segmentación del mercado, Evaluación del interés de cada segmento, selección del segmento, Identificación de las diversas posibilidades de posicionamiento y Selección y desarrollo de un concepto de posicionamiento.
El rasgo más importante del posicionamiento es que no se refiere al producto, sino lo que hace en la mente de los clientes o las personas a las que se quiere influenciar. Es por eso que la forma en que el producto o servicio es percibido dentro de la mente de los consumidores puede ser más importante para su éxito, que el mismo producto o servicio en sí. Incluimos algunos ejemplos para ilustrar estar idea: Xerox no vende fotocopiadoras, mejora la productividad de las empresas, Dominos Pizza no vende pizzas, vende tiempo de entrega; ambos casos ilustran clásicos del posicionamiento.
Philip Kotler en “Los diez pecados capitales del marketing” señala que las empresas que no conocen su mercado, a sus consumidores y a sus competidores, estará en aprietos para lograr ventas adecuadas de sus productos y sugiere como “primer mandamiento” para superar estas deficiencias, “la empresa segmenta el mercado, y desarrolla una fuerte posición en cada segmento elegido”.
Todo lo anterior vuelve a llevarnos a nuestra frase inicial referida al cambio, los mercados son cambiantes, y por tanto nuestra organización para mantenerse en sintonía con la realidad debe constantemente manejar procesos de cambios, para los cuales hay que disponer del conocimiento de nuestra empresa, de nuestros competidores y de nuestros clientes, de manera de lograr mantenernos focalizados hacia el logro de nuestros objetivos en cuanto a rentabilidad y estabilidad.
BIBLIOGRAFÍA
• Hammer, M. (2006) La Agenda. Nuevas ideas empresariales prácticas y valiosas. Editorial Deusto. España.
• Kotler, P. (2006). Los diez pecados capitales del Marketing. Indicios y soluciones. Editorial Deusto. España.
• Mintzberg. H. El proceso estratégico.
• Porter, M. (2006). Estrategia y Ventaja Competitiva. Editorial Deusto. España.
• Staton, Etzel y Walter, (2000). Fundamentos de Marketing. Ed. Mc. Graw Hill. Edición. 11. México.

¿Es posible que las medianas y pequeñas empresas conviertan el conocimiento organizacional en Activo Intangible?


Carmen María López de Lenz

Como Administradora estudiosa de las herramientas gerenciales y Docente, siento gran curiosidad por la relación cada vez más importante entre el conocimiento y la generación de las ventajas competitivas.

Numerosos autores han desarrollado teorías en torno al desarrollo de conocimiento como fuente de generación de beneficios adicionales en los diferentes procesos productivos de las empresas. Michael Porter, por ejemplo, lo denominó Cadena de Valor y resalta conceptos fundamentales como el de la determinación de los procesos críticos de la organización.

La importancia de esta identificación, evidencia que solamente se puede comprender aquello que previamente se ha conocido y que por lo tanto pueda ser susceptible de ser evaluado para mejorar.

Ninguno de los estudiosos de estos temas señala tamaño para las empresas que deseen aplicar estas teorías, es por ello que resulta curioso que las empresas pequeñas y medianas no consideren dentro de sus planes estratégicos incluir el desarrollo de la gestión del conocimiento como una estrategia para destacarse entre sus competidores.

Podríamos revisar los motivos que llevan a los directivos de este tipo de empresas a tomar esta decisión. En primer lugar, se alega que este tipo de estudio implica una importante erogación económica, bien a través de la contratación de un especialista fijo o con una consultora. Mi opinión al respecto es que al igual que cualquier proyecto emprendido dentro de una organización, éste debe ser cuidadosamente planificado, comenzando por el alcance del mismo, de forma de definir con claridad las metas y objetivos. Esta acción permite la determinación del costo en función del tiempo y los recursos que serán necesarios convirtiendo el gasto en inversión.

En segundo lugar hay que incluir dentro de la cultura organizacional, el concepto de gestión del conocimiento, comenzando por compartir la idea que el conocimiento organizacional tiene una importancia estratégica de manera que no exista la menor duda sobre su importancia para el desarrollo de la empresa. Esto permite que todas las acciones incluidas en la planificación, sean consideradas necesarias, ésto evita pérdidas de tiempo al momento de levantar y revisar la información, así como la resistencia a la aprobación de documentos.

En tercer lugar hay que reconocer que el conocimiento organizacional siempre está presente en las organizaciones, ya que se encuentra inmerso en las rutinas y actividades y constituye el elemento más importante de la cultura organizacional. Reconocerlo, formalizarlo y compartirlo entre todos los integrantes de la organización, además de facilitar el logro de metas en términos económicos, permite a la empresa responder ante los cambios consecuencia de los distintos procesos de globalización.

Por último las TIC’s ofrecen innumerables alternativas de bajo costo para la publicación y divulgación de manuales sin requerir la presencia constante de expertos para el mantenimiento de una red especializada que preste a toda la organización este tipo de servicios.

Un proyecto de Organización y Métodos comienza por un exhaustivo proceso de levantamiento de información, en el cual deberán participar todos los miembros de la empresa. Constituye ésta, una oportunidad invaluable para fortalecer nexos entre todas las unidades. El resultado obtenido no solamente se plasma en manuales, sino también en proveer acciones efectivas para las oportunidades de mejoras que hayan sido detectadas.

La segunda fase es mantener actualizado el contenido de estos manuales, propiciando la presencia del especialista en todos aquellos procesos que impliquen cambios, como respuesta a las necesidades siempre cambiantes del entorno.

Las empresas que comparten conocimientos, disfrutan de comunicaciones eficaces y eficientes que permiten a su capital humano realizar sus actividades productivas sin titubeos y con seguridad. Por esta razón respetados autores consideran el conocimiento organizacional un activo intangible cuya depreciación ocurre por la adición de nuevos conocimientos que permiten responder más rápido y mejor que los competidores.

Ante estas reflexiones, considere la posibilidad de incluir en sus planes estratégicos, la gestión del conocimiento como una inversión a corto plazo que producirá dividendos por mucho tiempo.
MARTES 4 DE AGOSTO DE 2009

Globalización Transnacionales por encima del Estado


Carmen María López de Lenz

La globalización se ha dado en diferentes épocas y lugares de la historia de la humanidad. En Europa, por ejemplo, se destacan: El Imperio Romano, El Imperio Bizantino. Anterior al descubrimiento de América, existían el Imperio Español y el Imperio Británico. En Asia, hay ejemplos de expansión, siendo el más importante las conquistas de los mongoles bajo las órdenes del emperador Gengis Khan. Indudablemente que el Descubrimiento de América, marca un hito importante, porque es el primer paso de un proceso de expansión global.
Desataca, sin embargo, que estos procesos de expansión, si bien tienen similitudes con el proceso de globalización actual, no son iguales, siendo las diferencias más notorias las siguientes:
1.           Naturaleza militar:
2.           Las expansiones en el pasado fueron inicialmente expansiones de naturaleza militar.
3.           La toma de poder política.Las expansiones de la historia todas conllevan a la toma de un poder político, el cual se centraba en la toma de la ciudad capital de un país dominante.
4.           Comunicación.
En los fenómenos de globalización ocurridos hasta principios del siglo XX, la globalización no conllevó una expansión de los procesos de comunicación, simple y llanamente porque la técnica no existía.4. Establecimiento de centros. Las globalizaciones en la historia generaban el establecimiento de centros, que Braudel define como superciudades. En nuestro mundo moderno, existen sinnúmero de superciudades, sin que ninguna sea el centro del movimiento de la globalización.
5.           Carácter global. La globalización actual es mundial, en el sentido que abarca casi todos los países del mundo; la excepción la constituyen Cuba, Yemen del Sur, Corea del Norte y Afganistán.
6.           Carácter Acelerado de la globalización.
Las expansiones en la Historia eran relativamente lentas demorando algunas veces siglos. La globalización moderna ha sido excesivamente acelerada, dos hechos marcan un hito: La aparición de Internet y la caída del Muro de Berlín.
Al finalizar la segunda guerra mundial, se comienza a liberar el comercio, y a incrementarse de forma acelerada el intercambio de bienes entre los países desarrollados y poco a poco se involucran los países en desarrollo. Paralela a esta intensa actividad comercial comienza un gran desarrollo tecnológico, especialmente en lo referente a los medios de transporte; lo cual impulsa en forma definitiva el comercio de productos.
Sin embargo, el desarrollo de las comunicaciones provoca un dinamismo inesperado, en la década de los ochenta, las comunicaciones satelitales y la aparición de las computadoras personales, en los noventa la utilización de Internet, dan el impulso definitivo al proceso de globalización.
Causas y Efectos de la globalización.
Para analizar las causas y efectos de la globalización nos apoyaremos en la propuesta del autor James Otis Rodner, en su obra “La Globalización”, desarrolla el siguiente esquema.
1. Liberación del comercio (Bienes y Servicios).
Al finalizar la segunda guerra mundial se establece el acuerdo Bretón Woods, entre los Estados Unidos y Europa, el cual se aceptó como principio básico para el desarrollo del comercio internacional, de manera tal que éste fluyera sin trabas entre todos los países del mundo. En forma conjunta se firmaron acuerdos suplementarios tales como el GATT (acuerdos generales sobre tarifas), el cual luego evolucionó para convertirse en la Organización Mundial del Comercio.
El efecto de la expansión del comercio mundial se ve reflejado en:
a. Expansión de los mercados financieros, debido a que era necesario financiar las operaciones que se llevaban a cabo a ultramar.
b. Con el transcurrir del tiempo los financiamientos no se limitaban a las empresas transnacionales, también fueron utilizados por empresas en el país a los cuales se habían trasladado los centros de producción.
c. El comercio traslada culturas, esto se debe a que la utilización de productos provenientes de otras culturas, los cuales ejercen una influencia en la vida ordinaria, igualmente se produce un intercambio de ideas entre las personas que participan en el proceso comercial.
d. Diferencias Norte – Sur, que corresponden a diferencias de ingresos entre países desarrollados y sub-desarrollados. Esto último ha generado una reacción reciente en contra del proceso de globalización.
2. Transporte internacional.
El desarrollo del transporte siempre ha estado acompañado de un progreso comercial, así como cultural. En los últimos cuarenta años el desarrollo tecnológico ha permitido un desarrollo en el transporte aéreo, marítimo, ferroviario y automotriz, lo que se ha traducido en una disminución de costos, haciendo que el intercambio comercial se haya incrementado.
Debemos señalar que el desarrollo del transporte aéreo ha permitido el desarrollo de la llamada “industria sin chimeneas” es decir el turismo; con lo cual se produce un intercambio cultural entre las personas de diferentes países, lo cual forma parte importante del proceso de globalización.
3. Liberación de los movimientos de capital y los mercados financieros.
Corresponde a la expansión de la banca internacional a todos los mercados en el mundo, ofreciendo una cantidad de instrumentos financieros a un sinnúmero de empresas y con intermediación de recursos, tanto de fuentes domésticas como fuentes extranjeras. Por ejemplo: Un banco holandés obtiene depósitos en su oficina de Nueva Cork y los da en préstamo a una empresa francesa, para sus operaciones en China. Como resultado de la globalización, los bancos internacionales compiten para fondos (depósitos) y usos (créditos) de dinero en todos los mercados.
4. Las comunicaciones globales.
La tele transmisión internacional es la fuerza que une a las a las personas en diferentes lugares del mundo.
a. La comunicación telefónica.; está marcada por la comunicación a través de satélite. La disminución de los costos y la calidad de la transmisión ha incrementado la utilización del teléfono como medio de comunicación.
b. Desarrollo de transmisión de información.
Al igual que el teléfono utiliza la tecnología satelital. Pero no solamente ha sido el desarrollo tecnológico, sino también la creación de los llamados medios globales, los cuales están representados por las grandes cadenas de televisión y las agencias internacionales de noticias.
c. El Internet.
Corresponde a la tele transmisión electrónica, es decir de un medio electrónico a otro medio electrónico. Este sistema fue utilizado por los bancos antes de la aparición de Internet. Internet es un sistema de interconexión mundial de redes (World Wide Web) y está revolucionando las comunicaciones.
Internet se ha convertido en el paradigma de lo que es global.
Alcances de la globalización.
Para analizar los alcances del fenómeno de la globalización revisaremos tres áreas de influencia:
Economía.
“La globalización económica, dicen unos, ha generado una riqueza y bienestar como el hombre no había conocido antes. Para sus detractores, la globalización comporta el aumento de las desigualdades, el imperio de las sociedades multinacionales que imponen su voluntad a todo el mundo, la explotación incontrolada de recursos naturales, la deslocalización de la producción a favor de países que no respetan los derechos laborales: en definitiva la ley de la selva en los mercados.”
El Banco Mundial reconoce a través de un informe, que en el proceso de globalización hay ganadores y perdedores , tanto entre los países como dentro de ellos. Para los ganadores la globalización ha significado un aumento de las exportaciones, incremento de la tasa de crecimiento económico anual, de los salarios, de la esperanza de vida, y de la escolarización. Según el estudio 24 países en vías de desarrollo, entre ellos China, India y México (aproximadamente 3000 millones de personas), se han beneficiado de lo anteriormente descrito. Para los perdedores, África sub sahariana, Oriente Medio y la antigua Unión Soviética, el comercio internacional se ha estancado o disminuido, el ingreso per capita ha disminuido, la pobreza ha aumentado y los niveles de escolarización han crecido más lentamente.
El informe muestra que la tercera parte de la humanidad vive en países que se están quedando al margen de la globalización.
Desde los años ochenta debido a la liberación de los movimientos de capital y el intenso desarrollo y uso de la informática, se incrementa el desarrollo de las transacciones financieras mundiales. Ambos fenómenos estimulan la el desarrollo y la diversificación a nivel mundial.
El intercambio comercial incrementa la producción y la difusión del bienestar económico. Se benefician los países que logran integrarse al intercambio internacional, cada uno concentra su actividad productiva en los sectores cuyos costos les resultan relativamente bajos y, a través de la oferta, se procura las mercancías que no posee cuya producción le resultaría muy cara.
               Sin embargo, los países en vías de desarrollo son penalizados con el mantenimiento en los países desarrollados de restricciones a la importación de productos agrícolas y textiles.
En la década de los 90, si bien ha sido considerado el boom económico más largo de la historia con Estado Unidos a la cabeza, debemos poner atención a lo sucedido durante algunas crisis que han acompañado el proceso de globalización económico.
La primera alarma se dispara, con “el tequilazo”, crisis mexicana de los años 1994-1995, pues sus graves efectos amenazaron con desestabilizar la economía mundial. En 1997, esta vez en Asia, aparece una nueva crisis, y se hace presente el peligro.
A raíz de estos hechos los principales países cobraron mayor conciencia sobre la necesidad de colaborar para prevenir estas crisis y limitar sus devastadoras consecuencias económicas y políticas.

Cuando se presenta la crisis en Argentina en el año 2001, las autoridades financieras estaban mejor preparadas.
               Las conclusiones son en primer lugar: que la antigua e ingenua confianza en la capacidad de mercado de alcanzar el equilibrio financiero, no es cierta y es por esto, que la economía mundial ha entrado en una fase de reflexión, en la cual se revisa la política de una completa libertad de los flujos financieros. En segundo lugar, la falta de altruismo por parte de los países ricos.
Una de las propuestas para evitar que estas crisis se repitan, y evitar que el poderío económico avasalle a los pobres, ha sido la de James Tobin, su propuesta consistió en la aplicación de un impuesto sobre las transacciones financieras internacionales a corto plazo, ésas que son meramente especulativas porque no tienen que ver con intercambios comerciales ni con inversiones físicas. Sin embargo, aun cuando la idea parecía tener atractivos, algunos la han descalificado debido a las siguientes razones:
1. Ineficaz: En la práctica resulta muy fácil convertir los capitales especulativos en productivos. Evadiendo de este modo el impuesto.
2. Perjudicial: Al ser difícil la distinción acabarán pagando impuesto todos los capitales, lo cual desestimularía la inversión creando condiciones peligrosas para la economía mundial.
3. Para ser viable debe ser adoptada por todos los países sin excepción. Es inviable acabar con los paraísos fiscales.
4. Es difícil establecer la tasa impositiva, pues si esta sube desmesuradamente, los movimientos especulativos de capitales se paralizarían completamente y eso podría ser muy peligroso.
Para finalizar el propio James Tobin rechaza aquella “mala idea” que tuvo a inicio de los años setenta.
Queda claro, que el proceso de la globalización económica es sumamente complejo y que las consecuencias de su crecimiento parecieran crear un desequilibrio que hace pensar que el mundo requiere de medidas urgentes para evitar una crisis a gran escala.
Política.
Según Jesús Villagrasa autor de “Globalización un mundo mejor”,
“Las tecnologías de comunicación e información han integrado a escala global mercados financieros, que permanecen abiertos las 24 horas del día y mueven unas sumas de dinero que ningún gobierno puede controlar.

El peligro de esta situación es evidente: el poder político de los Estados queda hipotecado a las grandes empresas y a los mercados financieros”.
Las naciones afectadas por la globalización experimentan un movimiento hacia la regionalización. El Estado-nación parece demasiado pequeño para los grandes problemas y demasiado grande para los pequeños problemas.
               La causa principal del debilitamiento del Estado Nación parece ser económica: La globalización está traspasando poder de Estados Nacionales a las sociedades multinacionales.
               Para afrontar esta situación tan delicada, han surgido dos propuestas: “La tercera vía” y la “gobernación global”.
La tercera vía.
En la búsqueda de una solución que permita crear una nueva forma de gobierno que satisfaga las nuevas necesidades económicas, políticas y sociales. Bajo este nuevo esquema que parece instaurarse cada día más en el mundo; Tony Blair primer ministro de Inglaterra y Hellmund Schröder, primer ministro alemán, presentaron en Londres en junio de 1999, un manifiesto común acerca de la tercera vía: su punto de partida era que un mundo cada vez más globalizado exige una nueva filosofía política que conjugue la economía de mercado, la solidaridad, la justicia, la igualdad de oportunidades y el acceso al mercado laboral. El Estado, declara el documento, no debe ser el motor de la economía, sino el timón.
Gobierno Global.
Las conferencias episcopales europeas encargaron a Michael CAmdessus ex director del Fondo Monetario Internacional la creación de un grupo ad hoc, para que preparara un informe sobre gobernación global.
Los resultados indican en primer lugar: “La gobernación global, no implica un Estado poderoso y omnipotente que regiría los destinos de todos los países del mundo, se refiere específicamente a un acercamiento a los problemas globales que involucra a gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales e Iglesias; para la búsqueda de soluciones conjuntas a los problemas de: seguridad internacional, migraciones, medios de comunicación, adelantos científicos y medio ambiente”.
El informe tiene tres partes: La primera se refiere a los problemas que ha traído consigo la globalización: creciente interdependencia económica, pobreza, daños al medio ambiente. La segunda se refiere a los valores y principios necesarios para apuntalar la gobernación global. La tercera ofrece algunas propuestas concretas para reformar varias instituciones y pasos colectivos para facilitar un eficiente sistema de gobernación global.

Pareciera que hasta la fecha, la mala noticia es que no se ha encontrado una solución al problema político que plantea la globalización, la buena noticia es que hay conciencia sobre el problema y la necesidad de encontrarle una solución.
Cultura:
El proceso de globalización, construida por el mercado y por los medios de comunicación social, parece imponer nuevas escalas de valores que amenazan con la pérdida de los valores de las culturas locales.
Hay que establecer una premisa importante, las culturas siempre evolucionan y se encuentran sometidas a mutuos influjos.
               El sociólogo Meter Berger identifica cuatro corrientes en la globalización cultural.
1. La globalización del empresario.
La mayoría de los empresarios, habla inglés, utiliza los más modernos medios de comunicación y transporte y el criterio de análisis de todos los asuntos (empresariales o personales) es el costo beneficio.
2. Globalización intelectual.
Se promocionan valores a través de medios diferentes a la empresa: universidades, libros, etc. Algunos ejemplos son: feminismo, tabaquismo, trabajo infantil.
3. Cultura McWorld.
El nombre hace referencia a la empresa Mc. Donald’s y delata el peso cultural de los Estado Unidos.
4. Globalización religiosa.
Consiste en la adopción de la religión protestante por algunos países de América Latina, copiando la religión mayoritaria de los Estados Unidos.
Vargas Llosa, muestra gran confianza en la vitalidad de las culturas, porque “no es tan fácil borra del mapa a las culturas por pequeñas que sean, si tienen detrás de ellas una rica tradición que las respalde, y un pueblo, que aunque sea en secreto las practique”.
               Sin embargo en contraposición a lo expresado por Vargas Llosa, podemos afirmar que el poder de los medios de comunicación es enorme, y que sin duda alguna, tienen un gran influjo sobre la cultura.

Para finalizar con este punto haremos referencia a la teoría del “Choque de las civilizaciones” la cual es expuesta por Samuel Huntington; en ella indica que las grandes divisiones y confrontaciones de la humanidad serán culturales, entre naciones y grupos de civilizaciones diferentes.
Transnacionales.
A la luz de todo el análisis llevado a cabo anteriormente, llegamos a dos conclusiones muy importantes. En primer lugar el mayor peso de la globalización se encuentra en el aspecto económico; segundo las responsables de este proceso son las empresas transnacionales.
Como hemos visto en los puntos anteriores el gran desarrollo de las empresas transnacionales comienza después de la segunda guerra mundial. Los mecanismos que se utilizan para impulsar las economías de países económicamente deprimidos a causa de la guerra, impulsan enormemente a las empresas trasnacionales.
               El problema fundamental es que las condiciones actuales poco tienen que ver con las que originaron este gran poderío y las consecuencias se traducen en un inmenso poder concentrado en unos pocos países y un tercio de la humanidad viviendo al margen de estos adelantes y lo que es peor aún hipotecados a estos países.
Revisemos algunas consideraciones de diversos autores.
Las ayudas a los países del tercer mundo se otorgan con condiciones que en la realidad no favorecen a los receptores de las ayudas.
George Mobiot de “El Guardian” explica en su articulo “El Reino Unido mantiene a las naciones más pobres exactamente donde quiere: Obligadas a sus patrones”, que si bien la Unión Europea reconoce que la ayuda que se pueda generar hacia los países más pobres no puede compensar las condiciones injustas del comercio y que Tony Blair, hizo llamamientos para por amor, compasión, y confraternidad humana; la Organización Mundial de Comercio representada por Meter Mnadelson, el comisario europeo de comercio, estaba intentando socavar las nuevas políticas del Reino Unido.
Señala, Mobiot, que si bien se han hecho ayudas para los países del tercer mundo, las medidas sobre las que se han otorgado estas ayudas han hecho decrecer su crecimiento medio anual de 2,5% a 0.0 %. Por lo que un incremento de las ayudas, pareciera que lejos de ayudarlas, las mantendrá firmemente “obligadas a sus patrones”.
Por otra parte la desigualdad en la distribución de las riquezas es de dimensiones impresionantes.

Los intentos de las naciones poderosas por “prestar ayuda” a los más necesitados se dan bajo más de 114 condiciones que en la mayoría de los casos no solamente son difíciles de cumplir sino que incrementa a futuro la dependencia de los países en vías de desarrollo de los países desarrollados.
Nombraremos algunas de las condiciones:
Retiro de todas las barreras de comercio. (lo cual coloca a los países pobres a la misericordia de las multinacionales y de las vicisitudes del mercado).
Venta de las acciones nacionales a inversores extranjeros (llevando a la privatización de los servicios básicos, por ejemplo, salud, agua colocándolos lejos del alcance económico de los consumidores locales).
Retiro de los subsidios internos de comida.
Reducir radicalmente los gastos sociales.
Aniquilar los gremios y uniones de trabajadores y de todas las barreras para que compañías extranjeras puedan tomar el mando.
Esa ayuda es para consumir solamente bienes-para-consumir y servicios provenientes de países donantes.
Se puede apreciar que en realidad estas “ayudas” solamente estrangulan a países de por si ya empobrecidos.
Los grupos como el G8, que se reúnen para solucionar el problema de la pobreza, invierten más en las reuniones que el monto que están dispuestos a ofrecer para los países necesitados.
Veamos algunas cifras:
“El 20% de las personas más ricas del mundo, consumen un 70% de sus recursos y es dueño de un 83% de sus riquezas. E 20% de los más pobres subsiste con 1.5% de los recursos mundiales.”.
El Grupo de los ocho está conformado por los 7 países más ricos del mundo, detrás de su fachada, las cumbres del G8 solamente sirven para como oportunidad para los poderosos para afirmar su autoridad, publicar y legitimar sus instituciones y organizarse para reforzar su dominio sobre el mundo.
               En todas las reuniones del G8 se toca el tema de la pobreza, sin embargo entre 1995 y el 2000, la cantidad de aportes descendió en un 20%. Igualmente la cumbre del 2000 rechazó las propuestas para incrementar la ayuda entre un 5 y un 10%.
               Las siguientes cifras demuestran que si bien se otorgan ayudas, éstas son muy bajas en relación con los montos asignados para otros cometidos:

El G8 asignó 1 billón de dólares para la fundación global por el África. Sin embargo:
Un billón de dólares es un poco menos del costo de dos cumbres del G8.
Cuarenta billones de dólares se han gastado en la lucha contra el terrorismo.
350 billones de dólares se gastan anualmente en subsidios agrícolas.
Raytheon la compañía fabricante de armas amasó ganancias de 2.6 billones de dólares, sólo en el 2002.
La actuación de las transnacionales en los países en vías de desarrollo no genera el bienestar social esperado.
La realidad es que las multinacionales al llegar a un país desplazan a miles de habitantes, contratan a una fracción de la población cuyos salarios apenas alcanzan para cubrir las necesidades de subsistencia. Fuerzan a las empresas locales a quedarse fuera del negocio, bajar los precios de sus productos y a aceptar reglas de juego de comercio internacional que no son aplicables a las economías locales.
Peor aún es la contaminación que generan, provocando enfermedades, por la utilización de pesticidas cuyo uso se encuentra prohibido en los países desarrollados.
Se obliga a los países en vías de desarrollo a sustituir sus cultivos por siembras de rápida ganancia: como café, soya, cacao, tabaco, de manera que se garanticen el pago de las deudas contraídas con el FMI.
               La riqueza se encuentra concentrada en empresas, que a su vez inyectan donativos al G8 para que mantenga sus políticas de comercio liberal.
Ahold, Carrefour, Metro, Nestlé, Monsanto, Unilever, Tesco, Walmart, BAyer y Cargill se han expandido inmensamente, en la última década, gracias a las políticas de comercio aconsejadas por el G8, alianzas, fusiones y sobornos, una cantidad peligrosa de poder descansa en manos de corporaciones que benefician solamente a sus accionistas. Y allí se quedará siempre y cuando las donaciones a los representantes del G8 continúen.
• 30 países se benefician de 1/3 de la comida envasada del mundo.
• 5 países controlan el 75% del comercio de granos.
• 6 países controlan el 75% de los pesticidas.
• 2 países controlan el 50% de las bananas.
• 3 países controlan el 85% del té.
• Walmart controla el 40% de la industria alimenticia en México.
• Monsanto controla el 91% del mercado mundial de las semillas transgénicas.
• Las ganancias de Nestlé para el 2002 fueron 1/3 mayor que el ingreso anual de Mozambique.
• Las ganancias de Wallmart para el 2002 fueron 1/3 mayor que la suma del ingreso anual de Mozambique y Ghana.
Las transnacionales se encuentran por encima del Estado.
Según Noam Choimsky: “En el sistema angloamericano, los tribunales de justicia, no los legisladores, otorgaron a entidades corporativas derechos extraordinarios. Les otorgaron derechos que se tienen las personas…. Ellas son en parte inaccesibles al público. Por supuesto no son personas reales, son inmortales, son entidades legales colectivas… son una de las formas de totalitarismo del siglo XX.
En estos momentos a las corporaciones se les otorgan derechos que van mucho más allá de los derechos personales”.
Si analizamos con cuidado las afirmaciones del señor Chomsky, encontramos que las transnacionales gozan de unos privilegios que no han sido otorgados por leyes establecidas, sino en las cortes de justicia.
¿Por qué un estado actuaría de este modo?, la respuesta es simple, el Estado “sabe” que si alguna ley molesta la expansión de las corporaciones ellas amenazan con desplazarse, y pueden hacerlo rápidamente ya que pueden escoger libremente el país cuya mano de obra sea más barata, el ambiente esté menos protegido por leyes y reglamentos, y el régimen fiscal sea más favorable y los subsidios más generosos.
Las fusiones.
Una de las operaciones comerciales más frecuentes entre las corporaciones son las fusiones. Para los ciudadanos corrientes es casi imposible imaginar la dimensión de este tipo de transacción comercial.
Las fusiones tienen dos efectos inmediatos: desempleo y tendencia hacia los oligopolios. Sin embargo el fenómeno crece día a día.
Ejemplos:
La banca. A finales de 1997 se fusionaron dos bancos suizos: Union Bank of Switzerland y Swiss BAnk Corporation, el nuevo banco maneja un fondo de inversiones de alrededor de 920 mil millones de dólares, una cifra igual a la producción económica anual de México y Canadá.
Petróleo: la fusión en diciembre de 1998, de Exxon y Mobil, concentró en ese grupo el bombeo de casi tres millones de barriles diarios.

Farmacéuticos: la empresa alemana Hoescht AG y la francesa Rhone-Poulenc SA, se unieron en diciembre de 1998 para formar Aventis.
En algunas ocasiones el crecimiento de las empresas se debe a movimientos especulativos, con lo que se infla una burbuja que tarde o temprano tiene que explotar. El caso más reciente ha sido Enron, la cual se declaró en bancarrota en el año 2002.
El problema es que en estos sistemas económicos altamente integrados, este tipo de fenómenos pueden acarrear gravísimas consecuencias para la estabilidad financiera global.
Propuestas:
Existe una preocupación real ante los problemas que plantea la globalización. No nos referiremos aquí a las protestas de los antiglobalizadores, que aprovechan los medios de la globalización para proclamar sus protestas; lo cual resulta altamente contradictorio.
Enumeraremos las propuestas hechas por dos Instituciones muy distintas pero que coinciden en que la prolongación del desequilibrio actual no traerá buenas consecuencias ni a corto ni mediano plazo.
La primera institución es la Iglesia Católica. El posición del papa Juan Pablo II ante la globalización “no es el ni el rechazo total ni la aceptación incondicional.”
               Las propuestas de Juan Pablo II son en líneas generales:
1. La creación de una verdadera cultura globalizada de la solidaridad.
2. La promoción de órganos internacionales de control y guía válidos, que orienten la economía hacia el bien común.
3. Armonizar economía y política para que, respetando la legítima autonomía de aquella se armonice con las exigencias propias de la política, ordenada esencialmente al bien común.
4. Armonizar las exigencias de la economía con las de la ética.
5. Una nueva y más profunda reflexión acerca del sentido de la economía y de sus fines.
6. La extensión de la prioridad del destino universal de los bienes sobre la propiedad privada, la propiedad intelectual y en particular, las patentes de medicamentos.
7. Completar la revolución de la libertad, de la que el Papa habló en la Asamblea General de la ONU, en 1995.
8. Asegurar, cosas que no hace por si misma la globalización o el libre mercado, la justa distribución de los bienes entre los ciudadanos de diversos países y la satisfacción de las necesidades humanas imprescindibles.
9. Lograr una verdadera “globalización” de la economía.
La segunda institución a la que haremos referencia es el Banco Mundial, ya que aunque mantiene que la globalización ha contribuido a reducir la pobreza, reconoce que “ciertos extendidos temores que despierta están bien fundados”.
Propone el Banco Mundial siete medidas:
1. Lanzar una ronda de negociaciones. Los países pobres ganarían mucho si los productos en los que son competitivos no encontrasen aranceles tan altos para acceder a los mercados de los países pobres.
2. Promover un ambiente más favorable para las inversiones y la creación de empleo en los países en desarrollo: combatir la corrupción, mejorar el funcionamiento de la administración, dar seguridad a los contratos y al respeto de los derechos de propiedad.
3. Mejorar los servicios de educación y salud.
4. Proteger a los trabajadores que han de afrontar cambios laborales.
5. Aumentar la ayuda al desarrollo por parte de los países ricos.
6. Reducir la deuda exterior de los países pobres.
7. Abordar los problemas de efecto invernadero y del cambio climático.
Conclusiones.
1. El proceso de la globalización es progresivo y no puede ser detenido. Sin embargo hay que aplicar correctivos para que un tercio de la población mundial no siga siendo afectada por el desarrollo incontrolable de los países desarrollados.
2. Es obvio que nos encontramos ante un momento histórico importante para la humanidad. Es por eso que urge el diseño y aplicación de programas de gobierno que se adapten a esta nueva realidad mundial. Esto no quiere decir que exista un Estado omnipotente que gobierne en forma universal, por el contrario, es necesario que se creen mecanismos que regulen el bienestar social en términos de mejoras a la calidad de vida: salud, educación y oportunidades de trabajo, así como también la protección al medio ambiente.
3. Se hace necesario una legislación adecuada para evitar el creciente poder económico de las transnacionales por encima de las naciones, ya que se encuentra por encima de las necesidades humanas; siendo un insulto sus exorbitantes ganancias versus la inmensa pobreza que sufren países especialmente los africanos.

4. Los países en desarrollo, deben corregir sus fallas en cuanto a la utilización de ayudas, pues si bien es cierto que para muchos de ellos resulta inviable, el pago; no menos cierto es que la corrupción de los gobiernos impide que éstas lleguen a los más necesitados.
5. Resulta tranquilizador saber que existen instituciones tan distantes como el Banco Mundial y la Iglesia católica que hacen propuestas precisas para lograr un mayor equilibrio en la distribución de las riquezas.
Bibliografía.
Arraiz Lucca Rafael, ¿Qué es la Globalización?, Editorial Panapo de Venezuela.
Rodner James-Otis, La Globalización un proceso dinámico. Ediciones IESA.
Villagrasa Jesús, Globalización, ¿Un mundo mejor?, Editorial Trillas. México.
Globalización, Empresas Transnacionales y el Banco Mundial. www.azc.uam.mx/publicaciones /gestion/num8/doc4.html
Movimiento de Resistencia Global
www.el-mundo.es/especiales/2001/o7/sociedad/globalizacion/mrg.html
Entrevista a Noam Chomsky: El Estado y las Corporaciones
www.globalizate.org/chomsky290505.html
El Codicioso 8
www.globalizate.org/rr080505.html
Un juego con doble trampa
www.globalizate.org/monbiot060605





No hay comentarios:

Publicar un comentario